¿Quieres aprender cómo hacer cuajada casera? Preparar este postre es facilísimo y el resultado una maravilla. ¡No te pierdas la receta!
La cuajada es un postre muy sencillo y fácil de hacer en casa. Solo tiene dos secretos: encontrar la leche y el cuajo. Descubre cómo hacer cuajada casera.
El primer problema que nos encontramos cuando queremos hacer cuajada casera es el cuajo. ¿Dónde lo encuentro? Pues aunque te sorprenda, lo encontrarás en farmacias, puedes encargarlo allí y generalmente te lo traen sin problemas. Nosotros hemos usado el de la marca Nievi. También está disponible en multitud de tiendas online.
Y el segundo interrogante es la leche. Para que cuaje debes utilizar leche fresca entera –puede ser de oveja o de vaca-, verás que está pasteurizada pero no uperisada. Si utilizas leche corriente no cuajará. Lo ideal es usar leche ordeñada ese día y si tienes suerte de vivir en una zona con vacas u ovejas y encontrarla, conseguirás unas cuajadas exquisitas. Sin embargo, esta leche no se comercializa, por lo que hay que optar por usar leche fresca.
La leche en polvo se utiliza para enriquecer a la leche fresca y ayudarla en el proceso de cuajado, si tienes leche recién ordeñada no te hará falta. Por lo demás verás que hacer cuajadas caseras es muy sencillo.
Si te gustan este tipo de recetas, no te puedes perder nuestro yogur casero, otra de esas recetas básicas que cuando descubres cómo preparar se convierte en un básico de tu casa; los vasitos de cuajada y gelatina de fresa son facilísimos y un postre muy original y la cuajada de galleta otra alternativa casera a un yogur comercial, que te resuelve un postre casi sin trabajo.
El postre de quinoa con yogur y fruta es facilísimo y una gran opción para tomar en prácticamente cualquier momento; los vasitos de gelatina de naranja con yogur son sencillísimos y están deliciosos; el postre de mango con yogur y chocolate blanco es una combinación ganadora siempre que lo preparas; la crema de yogur con brocheta de piña es uno de esos postres ideales para servir tras una comida copiosa y las fresas con chocolate y salsa de yogur y menta son un acierto en temporada de esta fruta. Vamos a por la receta de la cuajada casera.
Índice (acceso rápido al contenido)
Ingredientes de la cuajada casera para 7 vasitos:
- 1 litro de leche fresca entera (comprueba que sea leche pasteurizada, no uperisada).
- 50 gr de leche en polvo entera.
- 6 gotas de cuajo por tarro (42 gotas aproximadamente).
- Una pizca de sal.
Preparación de la cuajada casera:
– Pon a calentar la leche fresca en un cazo con una pizca de sal hasta que llegue a los 54 ºC. Si no tienes un termómetro de cocina, sabrás que está a esta temperatura cuando la leche empiece a humear.
– Retira el cazo del fuego y añade la leche en polvo. Mezcla bien hasta que quede totalmente integrada.
– Echa 6 gotas de cuajo en cada tarro. Si tienes vasitos de barro, mejor.
– Reparte la mezcla de leche en los diferentes tarros.
– Tápalos con papel de aluminio y déjalos en un lugar sin corrientes de aire hasta que cuajen. A nosotros nos gusta dejarlos en el microondas –apagado- para que mantengan la temperatura.
– En una hora aproximadamente verás que la leche ha cuajado. Tapa los vasitos con papel de aluminio y guarda las cuajadas caseras en el frigorífico.
– Sírvelas acompañadas de nueces y miel y disfruta de este sencillo postre casero.
Más recetas de postres en vasitos que tienes que probar:
- Vasitos de quinoa con chocolate y plátano
- Mousse de fresa
- Vasitos tres chocolates en el microondas
- Petit suisse caseros de fresa
- Tarta Oreo en vasitos
- Yogur cremoso de chocolate
- Mousse de chocolate y aguacate
- Crema de fresa
- Tarta de limón y merengue en vasitos
Hola Luis,
Yo creo que es cuestión del tipo de leche fresca que estás usando. A nosotros en las primeras pruebas y era porque compramos leche fresca que estaba pasteurizada y uperisada. Hay que encontrar una que esté pasteurizada y NO esté uperisada. Y comprobar que el cuajo está en perfecto estado.
Ya nos dices. Gracias.
Yo lo he hecho siguiendo,los pasos exactamente (termometeo, bascula, todo medido) y no cuaja. Solo despues de un dia de reposo y en el frigorifico, si la pongo otra vez calor empieza a cuajar, pero se queda como requeson. La leche es fresca, asi que no se que esyare haciendo mal.
Me encanta la cuajada, recuerdo que la primera vez que la hice me tiraba de los pelos por que no cuajaban hasta que descubri por que y lo solucione.
Hola Ana,
A nosotros nos pasó esto las primeras veces que lo intentamos porque usábamos leche fresca que encontrábamos en el supermercado y estaba uperisada y pasteurizada. Con leche fresca recién ordeñada no deberías tener este problema.
¿Usas cuajo? ¿Está en buen estado? ¿Hasta qué temperatura calientas la leche? Ahí podrían estar las claves. Aunque en la receta decimos que la leche en polvo solo es necesaria para la leche que se compra en el supermercado, prueba a utilizarla a ver si facilita el proceso de cuajado.
Ya nos cuentas.
Un abrazo.
hola tengo la suerte de tener leche recien ordeñada de cabra cual seria el proceso a seguir es que lo he intentado varias veces y no hay manera se cuaja pero no de una forma consistente si pudierais ayudarme os lo agradecedia un monton .GRACIAS DE ANTEMANO UN SALUDO
Hola Magda,
La encuentras en cualquier supermercado sin problema. En la zona donde está la leche y la leche condensada.
Un abrazo.
Hola buenas donde consigo leche en polvo
Hola Tatiana,
Nos alegramos de que te guste nuestra receta de cuajada casera.
Un abrazo.
es rico
La cantidad necesaria depende del cuajo. Todos los cuajos indican en un lateral la proporción a utilizar (por ejemplo 1:25000)
Por ejemplo, para un cuajo como el de Ultzama ( 1:15000 ) es suficiente con 2 gotas por cada vasito de 125ml. El de Nievi debería ser similar, ya que indican 1:20000. Es cuestión de leerse las etiquetas…
Hola Mariajo,
La verdad es que nunca hemos usado el cuajo vegetal. Siempre lo hemos preparado con el animal, que venden en la farmacia -de la marca Nievi-. Por lo que estamos leyendo en Internet la cantidad de cuajo a usar es la misma en ambos casos.
Pruébalo y nos cuentas. Un abrazo.
Hola! Tengo una duda: si se utiliza cuajo vegetal,¿se añade la misma cantidad que si es químico?gracias!
Hola Encarna,
Nos alegramos que te haya gustado la receta de cuajadas caseras. La verdad es que se nota mucho la diferencia y, conociendo estos truquillos, son facilísimas. ¡Ya nos contarás cuando las prepares!
Nos encanta vuestra sección de cocina con historia, las fotos antiguas son geniales y las recetas también. Un abrazo.
Que bien me a vanido la información, a partir de ahora mis cuajadas sin duda seran mas naturales. Os deseo lo mejor, este blog lo merece
Un abrazo
Os dejo un enlace de mi blog, en el apartado Recetas de Cocina con Historia espreo que os guste
http://mesonrestaurantelaposada.wordpress.com/category/recetas-de-cocina-con-historia/