Cestas de Navidad: origen e historia de una tradición

¿Quieres saber cuál es el origen y la historia de las cestas de Navidad? ¡Te va a encantar saber de dónde procede esta tradición tan popular en nuestro país!

Desde hace más de cien años, los lotes o cestas de navidad son una tradición arraigada en los españoles (aunque también en otros países como Italia o Inglaterra).

Pero, ¿por qué tanta gente elige este regalo? La respuesta es sencilla y tiene que ver con una tradición milenaria.

Los ancestros de las cestas de Navidad: el «sportule».

Los primeros ancestros de las cestas de navidad se remontan a la antigua Roma y se llamaban «sportule«.

Los esportule, pequeños cestos creados tejiendo las hojas del esparto, una planta herbácea muy resistente, eran entregados por el ‘pater familias’ (o patron) a sus ‘clientes’ (o empleados) durante el rito de la salutatio matutina.

En esta ocasión, de hecho, los cliens saludaban al patronus, hacían sus peticiones y recibían alimentos contenidos en las sportulae.

Con el tiempo, el término sportula pasó a significar cualquier tipo de regalo, incluido el dinero, de un patronus a un cliens, pero al principio solo se refería a cestas que contenían provisiones.

Una de las épocas del año en que el regalo de la sportula estaba más extendido era la Saturnalia, una fiesta pagana de la que derivan muchas de las tradiciones navideñas.

Del 17 al 23 de diciembre, los romanos celebraban una fiesta en honor del dios Saturno, protector de las cosechas, de la tierra y de la agricultura, y durante ese tiempo todo se detenía para dar cabida a los banquetes, públicos y privados, a los festines y al juego de los dados, que solo estaba permitido en esa ocasión.

Al igual que en Navidad, todo el mundo estaba mejor y más feliz en esta época y era costumbre regalarse figuras de terracota, la llamada Sigillaria, regalos y esportule. En su interior solían encontrarse todo tipo de manjares, especialmente aceitunas e higos secos.

La finalidad era complacer al dios Saturno: cuanto más abundantes fueran los regalos, mejor sería la cosecha del año siguiente. 

Lotes de Navidad: siempre presentes desde la Edad Media hasta la actualidad

La tradición de regalar cestas de comida durante el invierno continuó en la Edad Media, sobre todo en Inglaterra. El 26 de diciembre, día de San Esteban,  los señores feudales solían regalar bebidas y manjares a sus súbditos, que tenían una dieta mucho más pobre durante el resto del año. A ese día se le conoce como “Boxing Day”.

Más adelante, se convirtió en una acción extremadamente extendida y común, especialmente en el siglo XIX, donde el transporte mejoró de forma espectacular y así fue posible enviar cestas navideñas a los seres queridos, incluso lejos, sin temer que el contenido se estropeara incluso antes de llegar a su destino.

¿Y en España?

En España, sin embargo, el verdadero auge se produjo en los años 50, después de la Segunda Guerra Mundial: la tradición de las Cestas Navideñas experimentó un verdadero renacimiento en el periodo de posguerra, donde las tanto los organismos gubernamentales como las empresas privadas, ofrecían estos lotes de Navidad, a veces como complemento de la paga. 

Hoy, las cestas de Navidad siguen siendo la primera opción de muchos españoles y, con el tiempo, se han vuelto cada vez más especiales y refinadas, en ellas podemos encontrar dulces navideños (turrón, mazapán o polvorones), embutidos variados, quesos, bombones, patés o incluso mariscos, sin olvidar, por supuesto, las botellas de vino y de cava.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.